SOSTENIBILIDAD DE LOS AGROECOSISTEMAS
Esta línea de investigación se centra en la sostenibilidad de los agroecosistemas y examina sus dinámicas productivas. Los estudios están dirigidos al desarrollo de procesos tecnológicos para el uso de materias primas derivadas de los agroecosistemas, generando productos de alto valor agregado y prácticas que mitiguen los impactos ambientales.
CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Esta línea de investigación se enfoca en la conservación de los recursos naturales y busca generar conocimiento a través de análisis de los aspectos biológicos, químicos y físicos de sistemas naturales y alterados por el ser humano. Los estudios tienen como objetivo proponer tecnologías, acciones y/o estrategias que faciliten la preservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales.
AGRICULTURA Y BIODIVERSIDAD
Este grupo de investigación inició sus actividades en noviembre de 2012 y realiza estudios enfocados principalmente en la agricultura familiar, con el propósito de mejorar la calidad de los procesos agrícolas y la producción de alimentos y productos pecuarios de alta calidad. Además, los investigadores contribuyen al análisis de la calidad ambiental en ecosistemas agrícolas y naturales.
AGRICULTURA FAMILIAR Y TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA
dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0029155809615049
La región donde se encuentra la UFFS posee un marcado perfil agrícola, basado principalmente en la agricultura familiar. Por ello, es fundamental profundizar en el conocimiento de los aspectos sociales, culturales, tecnológicos y ambientales dentro de su área de influencia, además de proponer métodos de producción ecológica que reduzcan los impactos de la agricultura convencional. En este contexto, el Grupo de Investigación en Agricultura Familiar y Transición
Agroecológica busca generar conocimiento científico que fortalezca la formación de pregrado, apoye la creación de programas de posgrado y contribuya al avance de los procesos de transición agroecológica. Sus actividades incluyen iniciativas educativas y la transformación del modelo agrícola actual, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbanas vinculadas a estos sistemas en la región del Alto Uruguay Gaucho.
AGRO ENERGÍA – AGROEN dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/5517155838832399
El grupo AGROEN tiene los siguientes objetivos:
Generar conocimiento y tecnologías en agro energía para promover la sostenibilidad económica, ambiental y social de la agricultura familiar.
Contribuir al desarrollo de tecnologías alternativas a la matriz energética actual, con un enfoque en la sostenibilidad ambiental.
Capacitar recursos humanos para la implementación de una nueva matriz energética.
BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE – GPCON dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2351927515659835
Este grupo busca consolidarse como referencia en estudios sobre la dinámica de la fauna silvestre en la región subtropical de América del Sur, particularmente en el sur de Brasil. Los proyectos desarrollados buscan acumular datos que permitan evaluar y analizar las relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo, así como proponer medidas que fomenten interacciones ambientalmente sostenibles.
FRONTERAS: LABORATORIO DE HISTORIA AMBIENTAL DE LA UFFS
dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/5470796547059273
Este grupo de investigación tiene como objetivo desarrollar actividades integradas que proporcionen a los estudiantes una formación de calidad en el campo de la historia y los estudios ambientales, a través del trabajo colaborativo de investigadores docentes.
GP-FRUFSUL (GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN FRUTICULTURA EN LA FRONTERA SUR)
dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8455679642394352
El grupo se dedica al manejo de huertos y suelos, riego, control de malezas, comportamiento fisiológico y adaptación de frutales a climas diferentes a sus regiones de origen. También trabaja en la propagación de plantas y la evaluación de frutos pequeños y especies nativas. Su área de acción abarca principalmente la agricultura familiar en la región occidental de Santa Catarina y la mesorregión noroeste de Rio Grande do Sul, donde la economía depende en gran medida del sector agrícola. GP-FRUFSul busca contribuir al desarrollo regional mediante la investigación, la docencia y la extensión, fomentando innovaciones tecnológicas y promoviendo la diversificación de la matriz productiva. Su enfoque apunta a aumentar los ingresos, generar nuevos empleos, retener a los agricultores en las zonas rurales, mejorar las condiciones de vida y fortalecer el desarrollo regional
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS Y GEOTÉCNICA AMBIENTAL – REGEOAMB dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8440486061649448
El grupo tiene como objetivo desarrollar tecnologías, procesos y aplicaciones en gestión de residuos y geotécnica ambiental, promoviendo la difusión del conocimiento dentro de la comunidad científica. Las actividades se llevan a cabo en los siguientes laboratorios de la UFFS - Campus Erechim: el Laboratorio de Aprovechamiento y Caracterización de Residuos Sólidos, el Laboratorio de Geotécnica Ambiental, el Laboratorio de Suelos, el Laboratorio de Materiales, Estructuras y Restauración, y el Laboratorio de Efluentes y Residuos.
HIDROCLIMA dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4097539473016682
La disponibilidad de agua se ha convertido en un tema crítico para las sociedades actuales y futuras. Este grupo tiene como principales objetivos estudiar las interacciones entre la atmósfera, la disponibilidad de agua en sistemas superficiales y subterráneos, y los procesos morfodinámicos derivados del uso y ocupación del suelo. Específicamente, el grupo busca:
a) Investigar la dinámica climática, su variabilidad y la ocurrencia de cambios climáticos.
b) Evaluar la disponibilidad hídrica en la superficie y el subsuelo mediante mediciones y experimentos hidrológicos.
c) Examinar los cambios ambientales en sistemas geomorfológicos y su relación con el cambio climático.
d) Analizar los cambios temporales y espaciales en el uso y ocupación del suelo y sus conexiones con la dinámica hidrológica de las cuencas.
e) Realizar estudios sobre los impactos de los cambios ambientales, con énfasis en las condiciones de vulnerabilidad de la sociedad.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS – MASSA dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1583540731234800
El estudio de la influencia de las actividades agrícolas en los sistemas ambientales, particularmente en lo que respecta a la posible degradación o la adopción de prácticas más sostenibles para mitigar impactos ambientales, representa un enfoque estratégico para lograr una producción agrícola de calidad y cantidad. Esto es especialmente relevante en el contexto agrario actual, donde la sociedad exige alimentos seguros y los productores buscan minimizar costos y maximizar el retorno económico.
Los datos obtenidos en cada línea de investigación del grupo permitirán mejorar la comprensión de los sistemas de producción agrícola en la región del Alto Uruguay, Rio Grande do Sul. Estudios que integran producción y conservación ambiental son esenciales para el avance del conocimiento y la preservación del medio ambiente natural, en particular en ecosistemas amenazados.
A través de una mayor información sobre las especies, se podrá comprender mejor los procesos relacionados con la generación y el mantenimiento de la biodiversidad. Los resultados de este proyecto permitirán monitorear, gestionar y utilizar la biodiversidad con diversos fines, identificando naturalmente las áreas y especies de mayor relevancia para la conservación.
Los datos recolectados permitirán estimar los impactos más significativos en la biodiversidad, tanto en términos temporales como espaciales. Además, los resultados servirán de base científica para la toma de decisiones en proyectos de desarrollo, especialmente aquellos fundamentados en principios de sostenibilidad. Estas contribuciones se difundirán a través de publicaciones científicas y de divulgación, así como mediante la producción de tesis, disertaciones, capítulos de libros y libros.
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/798135
El establecimiento de prioridades de conservación es un esfuerzo global; sin embargo, la toma de decisiones depende en gran medida del conocimiento de la biodiversidad y de la realización previa de evaluaciones a nivel regional y/o local. Muchos ecosistemas aún son poco comprendidos en términos de su biodiversidad.
En este contexto, el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación busca investigar los impactos de las actividades humanas sobre especies, comunidades y ecosistemas en la fauna silvestre, proponiendo medidas prácticas para evitar la extinción de especies y facilitar su reinserción en sus ecosistemas.
Para ello, el grupo emplea herramientas de Ecología, Zoología y Genética. Además, se propone explorar la biodiversidad a través de análisis moleculares, con el fin de esclarecer aspectos clave de la biología de las especies y comprender factores relacionados con el flujo y la variabilidad genética en poblaciones naturales y especies silvestres.